/ ¿Qué es la gestión de identidades y accesos (IAM)?
¿Qué es la gestión de identidades y accesos (IAM)?
La gestión de identidades y accesos (IAM) es un marco de políticas, procesos y tecnologías que garantiza que las personas adecuadas de una organización tengan un acceso apropiado a los recursos tecnológicos. Los sistemas IAM verifican las identidades, proporcionan un acceso seguro a las aplicaciones y aplican un control de acceso basado en roles (RBAC) para reducir los riesgos de seguridad y mejorar la postura de seguridad general de una organización.
Cómo funciona la IAM
La IAM crea, gestiona y autentica identidades digitales para usuarios y sistemas individuales. Cuando un usuario intenta acceder a una aplicación, el sistema IAM comprueba sus credenciales mediante métodos de autenticación, como contraseñas, biometría o inicio de sesión único (SSO). Una vez verificado, el sistema evalúa el rol del usuario para determinar su nivel de acceso, garantizando que tenga permisos solo para los recursos que necesita.
Este proceso se basa en principios de control de acceso, como RBAC y Zero Trust. Al conceder el acceso en base a los roles y verificar continuamente a los usuarios autenticados en tiempo real, la IAM garantiza un acceso seguro a la vez que evita el acceso no autorizado. Equilibra la comodidad con la seguridad, permitiendo a los usuarios acceder fácilmente sin comprometer los datos confidenciales.
Las soluciones IAM también abordan los riesgos de seguridad automatizando el aprovisionamiento y desaprovisionamiento de accesos. Esto garantiza que los usuarios solo conserven el acceso mientras su función o situación laboral lo requiera. Al eliminar permisos innecesarios, los sistemas IAM reducen el riesgo de amenazas internas y garantizan un sólido cumplimiento de los estándares regulatorios.
Componentes básicos de la IAM
Los sistemas IAM tienen varios componentes fundamentales que trabajan juntos para proteger las identidades y controlar el acceso. Estos componentes son esenciales para cualquier solución IAM:
- Autenticación: verifica la identidad de un usuario a través de métodos como contraseñas, biometría o autenticación multifactor, garantizando que solo los usuarios autenticados obtengan acceso.
- Autorización: determina el nivel de acceso que tiene un usuario en función de su rol o grupo, aplicando tipos de control de acceso como RBAC o control de acceso basado en atributos (ABAC).
- Gestión de usuarios: gestiona la creación, modificación y eliminación de cuentas de usuario, garantizando que las identidades se administren de manera uniforme en todos los sistemas.
- Gobernanza de acceso: proporciona visibilidad sobre quién tiene acceso a qué, lo que permite a las organizaciones supervisar y auditar el acceso a aplicaciones, sistemas y datos.
Al combinar estos componentes, los sistemas IAM establecen un marco integral que reduce los riesgos de seguridad, simplifica el acceso de los usuarios y garantiza el cumplimiento de las regulaciones de protección de datos.
Tecnologías y herramientas de IAM
Los marcos de IAM aprovechan una serie de tecnologías y herramientas para asegurar las identidades y agilizar la gestión del acceso. Estas tecnologías constituyen la columna vertebral de los sistemas IAM:
- Inicio de sesión único (SSO): simplifica el acceso al permitir que los usuarios se autentiquen una vez y obtengan acceso a múltiples aplicaciones sin inicios de sesión repetidos.
- Autenticación multifactor (MFA): agrega una capa adicional de seguridad al requerir que los usuarios verifiquen su identidad utilizando múltiples métodos de autenticación.
- Servicios de directorio: los repositorios centralizados, como Active Directory o LDAP, almacenan y administran las identidades y credenciales de los usuarios.
- Federación de identidades: permite el acceso seguro entre organizaciones vinculando identidades entre diferentes sistemas. Por ejemplo, admite la autenticación sin problemas para aplicaciones de terceros.
- Arquitectura Zero Trust: garantiza un acceso seguro al verificar continuamente usuarios y dispositivos, asumiendo que ningún usuario o dispositivo es inherentemente confiable.
Las herramientas IAM también aprovechan la inteligencia artificial (IA) para la autenticación adaptativa, lo que permite ajustar en tiempo real los permisos de acceso en función del comportamiento de los usuarios. Estas tecnologías hacen que las soluciones IAM sean indispensables para las organizaciones que buscan mejorar su postura de seguridad al tiempo que mantienen la eficiencia operativa.
Beneficios de la IAM
La implementación de IAM ofrece importantes ventajas a las organizaciones, ya que mejora tanto la seguridad como la eficacia operativa. Las ventajas principales incluyen:
- Postura de seguridad mejorada: reduce el riesgo de acceso no autorizado y violaciones de datos al aplicar políticas estrictas de control de acceso y autenticación.
- Experiencia de usuario optimizada: reduce la fricción para los usuarios al tiempo que mantiene un acceso seguro a las aplicaciones y los recursos.
- Cumplimiento normativo: ayuda a las organizaciones a cumplir con los requisitos de cumplimiento al proporcionar una sólida gobernanza de acceso y auditabilidad.
- Ahorro de costos: reduce los gastos administrativos y minimiza los riesgos de seguridad, ahorrando costos a largo plazo.
- Control de acceso en tiempo real: ajusta dinámicamente los permisos de acceso según el comportamiento y el contexto del usuario, lo que garantiza la seguridad en tiempo real.
- Gestión mejorada de amenazas internas: reduce el riesgo de ataques internos al limitar el acceso únicamente a lo que los usuarios necesitan.
La IAM no solo proporciona una defensa sólida contra amenazas externas e internas, sino que también agiliza las operaciones diarias, lo que la convierte en un componente crítico de las estrategias de seguridad empresarial modernas.
IAM vs. PAM
Si bien la IAM y la gestión de acceso privilegiado (PAM) se centran en el control de acceso, abordan diferentes necesidades dentro de una organización. He aquí una comparación rápida:
IAM
PAM
Alcance
Gestiona el acceso de todos los usuarios a través de aplicaciones y sistemas.
Se centra en administrar y proteger el acceso a cuentas privilegiadas (por ejemplo, administradores).
Objetivo
Garantiza un control de acceso adecuado para los usuarios generales.
Protege sistemas confidenciales limitando el acceso a usuarios privilegiados.
Nivel de acceso
Gestiona todos los niveles de acceso, desde el general hasta el restringido.
Controla específicamente el acceso de alto nivel a sistemas críticos.
Integración Zero Trust
Admite Zero Trust al verificar todos los usuarios y dispositivos de manera continua.
Mejora Zero Trust al supervisar y controlar el acceso privilegiado de manera más rigurosa.
Tendencias futuras en IAM
A medida que la tecnología evoluciona, los sistemas IAM avanzan para satisfacer las crecientes demandas de seguridad, conveniencia y escalabilidad. Las organizaciones deben mantenerse a la vanguardia adoptando innovaciones de vanguardia que redefinan la gestión de identidades y el control de accesos.
- Autenticación sin contraseña: la tendencia hacia la biometría y otros métodos sin contraseña está cambiando la autenticación, ofreciendo mayor seguridad y comodidad para el usuario. Esto elimina las vulnerabilidades asociadas a contraseñas débiles o robadas, lo que hace que los sistemas sean inherentemente más seguros.
- Análisis de identidad impulsado por la IA: la inteligencia artificial permite la detección de anomalías en tiempo real, la autenticación adaptativa y las evaluaciones de riesgos predictivas para una seguridad proactiva. Las herramientas de IA también ayudan a reducir los falsos positivos, mejorando así la eficiencia operativa y la experiencia del usuario.
- Identidad descentralizada: las soluciones de identidad basadas en blockchain permiten a los usuarios poseer y controlar sus identidades digitales, reduciendo la dependencia de sistemas centralizados. Estas soluciones mejoran la privacidad al tiempo que garantizan la interoperabilidad entre plataformas.
- Integración con la seguridad de IoT: a medida que proliferan los dispositivos IoT, los sistemas IAM están incorporando capacidades para administrar y proteger las identidades de los dispositivos junto con los usuarios humanos. Esto garantiza que todos los dispositivos conectados se adhieran a los mismos protocolos de seguridad estrictos que los usuarios.
Implementación de IAM en la empresa
La implementación de IAM en una empresa requiere varios pasos críticos, cada uno diseñado para garantizar una gestión de acceso segura y sin inconvenientes. En primer lugar, las organizaciones deben evaluar su postura de seguridad actual e identificar brechas en sus procesos de gestión de identidad. Esto incluye la evaluación de los métodos de autenticación existentes, los roles de usuario y las políticas de control de acceso. A partir de ahí, se diseña una solución IAM integral para alinearse con las necesidades de la organización.
El siguiente paso es implementar tecnologías IAM, como SSO, MFA y servicios de directorio, para centralizar y agilizar la autenticación y la gestión del acceso. La integración adecuada con los sistemas existentes es crucial para evitar interrupciones. Las organizaciones también deben adoptar un enfoque Zero Trust verificando continuamente a los usuarios y los dispositivos en lugar de confiar de manera generalizada.
Por último, la supervisión y la optimización constantes son esenciales. Las auditorías periódicas de los permisos de los usuarios, los métodos de autenticación y los registros de acceso garantizan que el sistema siga siendo seguro y cumpla con las normas. La capacitación de los empleados sobre las mejores prácticas de gestión de identidades y acceso (IAM), como el uso de contraseñas seguras y el reconocimiento de intentos de phishing, refuerza aún más la seguridad.
Una implementación sólida de IAM no solo mejora la seguridad, sino que también mejora la experiencia del usuario al brindar acceso seguro sin complejidad innecesaria. Esto la convierte en una piedra angular de la estrategia de ciberseguridad de cualquier empresa.
Zscaler para IAM
Zscaler Zero Trust Exchange™ ofrece una plataforma de vanguardia para la gestión de acceso segura y centrada en la identidad. Basada en los principios Zero Trust, la plataforma garantiza que los usuarios autenticados solo accedan a las aplicaciones y recursos que necesitan, sin exponer datos o sistemas confidenciales. Al integrarse perfectamente con los sistemas IAM, Zscaler mejora la seguridad y reduce la complejidad para las empresas.
Además, Zscaler Identity Detection and Response (ITDR) agrega una capa adicional de seguridad a sus identidades al proporcionar visibilidad continua de configuraciones de identidad erróneas y permisos de riesgo. Le permite detectar y detener los ataques basados en la identidad, como el robo de credenciales, la evasión de la autenticación multifactor y la escalada de privilegios.
Con Zero Trust Exchange, su empresa puede experimentar:
- Integración perfecta: conéctese con los sistemas IAM existentes para optimizar la gestión del acceso en toda la empresa.
- Control de acceso en tiempo real: Proporcione permisos dinámicos y conscientes del contexto basados en el comportamiento del usuario y la postura de seguridad del dispositivo.
- Seguridad Zero Trust: verifique continuamente a los usuarios y dispositivos, minimizando los riesgos de seguridad y garantizando un acceso seguro.
- Escalabilidad mejorada: respalde su empresa a medida que crece adaptándose a las necesidades cambiantes de la gestión de accesos.
¿Está listo para transformar la gestión de identidad y acceso de su empresa con Zscaler? Solicite una demostración.
Conozca y explore recursos
Preguntas frecuentes
Un proveedor de identidad (IdP) es un servicio que autentica y verifica las identidades de los usuarios, lo que permite un acceso seguro a aplicaciones, sistemas o redes mediante la gestión de credenciales y la provisión de capacidades de inicio de sesión único (SSO).
La identidad como servicio (IDaaS) es una solución basada en la nube que ofrece servicios de gestión de identidades y accesos (IAM), incluida la autenticación, el inicio de sesión único (SSO) y el aprovisionamiento de usuarios, lo que permite un acceso seguro a aplicaciones y sistemas en múltiples entornos.